martes, 31 de mayo de 2022

BIENESTAR ECONÓMICO Y FELICIDAD

 

El profesor italiano Emanuele Felice, identifica la felicidad con tres rasgos: la liberación de las limitaciones materiales, la calidad de las relaciones sociales y cierta orientación trascendente que da sentido a la vida.

Este ensayista, autor del libro “Historia económica de la felicidad”, considera, al igual que otros historiadores, casi idílica la situación de los “primitivos” humanos, dedicados a la caza y a la recolección de frutos, que tuvieron una vida más sana que la propiciada a cohortes posteriores en la revolución agrícola.

El salto a la agricultura instituyó una sociedad muy dispar, basada en la separación entre clases sociales y la desigualdad de la mujer respecto al hombre. Durante los siglos siguientes se buscó la felicidad en la vida ultraterrena y en filosofías que predicaban la anulación de los deseos (estoicismo), sin intención alguna de mejorar las condiciones de vida material.

El gran avance para la humanidad llegó con el Siglo de las Luces (XVIII) y la rápida industrialización. El progreso tomó impulso con la máquina de vapor, la electricidad, la automoción, el teléfono y otra serie de inventos.

La higiene y la medicina ampliaron la esperanza de vida. Se extendió la alfabetización, al tiempo que se reducía la pobreza extrema. Tras las dos guerras mundiales, desde la segunda mitad del siglo XX se disfruta de mayor bienestar material.

Según el Informe Mundial de la Felicidad, que celebra este año su décimo aniversario, el bienestar subjetivo se basa en tres indicadores principales: evaluaciones de la vida, como la medida más estable de la calidad de vida de las personas, basada en la encuesta Gallup, y las emociones positivas y negativas

Las evaluaciones de vida brindan la medida más adecuada para las comparaciones internacionales. Capturan la calidad de vida de una manera más completa que los informes emocionales, basados en experiencias diarias, y difieren más entre países que las emociones

El siguiente ranking de la Encuesta Mundial Gallup se basa en la escala de Cantril, que recoge el nivel de afirmación personal. Consiste en una escalera de 10 niveles que va desde lo mejor con 10 puntos hasta lo peor con 1 punto.

Los países europeos siguen ocupando los primeros puestos mundiales de felicidad. Finlandia (7,8) es el primero en la lista, seguido de Dinamarca e Islandia. Este año, las tres mayores subidas en el ranking fueron en Serbia, Bulgaria y Rumanía, en tanto que los descensos tuvieron lugar an Libano, Venezuela y Afganistán. España (6,4) desciende desde el puesto 24 del año anterior al 29

Aunque la pandemia produjo dolor y sufrimiento, el Informe Mundial reconoce también un notable aumento de apoyo social y benevolencia. Se ha podido apreciar la capacidad humana de apoyarse mutuamente en época de grandes necesidades. Los resultados del estudio demuestran que las comunidades con confianza en el Gobierno y las instituciones son más felices y resistentes frente a las crisis.

En los últimos diez años se ha incrementado el interés público en la felicidad. Los responsables de formular las políticas toman la felicidad como un objetivo importante. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha alentado a que todos sus miembros midan la felicidad cada año y la Unión Europea pide a sus países miembros que pongan el bienestar en el centro del diseño de las políticas públicas.

El Informe señala que los resultados del promedio mundial de evaluaciones de vida nacionales han sido relativamente estables, pero con una amplia variedad de experiencias nacionales y regionales, con cierta “tendencia moderada al alza a lago plazo en el estrés, la preocupación y la tristeza en la mayoría de los países y una ligera disminución a largo plazo en el disfrute de la vida”.

martes, 24 de mayo de 2022

EVOLUCION DEL ENDEUDAMIENTO PÚBLICO


La deuda pública española se ha disparado durante la pandemia del coronavirus. Al cierre del año 2021, en términos de Producto Interior Bruto (PIB), representaba ya un 118,7%.

En el siguiente gráfico tenemos la evolución en cifras absolutas del stock de deuda pública, según el Protocolo de Déficit Excesivo, etablecido en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Eurozona.
La deuda fue aumentando desde el inicio de la crisis financiera en el año 2008 hasta finales de 2014, con un importante crecimiento en el año 2020, a consecuencia de la política de protección social para paliar los efectos de la pandemia.

Como se observa en el gráfico, a finales de 2021 la deuda había llegado a 1,4 billones de euros, alejada del Plan de Estabilidad europeo, fijado en el 60% del PIB.

En la evolución de la deuda pública influyen sobre todo los siguientes componentes: el déficit o superavit primario sobre el PIB (sin incluir intereses de la deuda); los tipos de interés a pagar por la deuda acumulada; la tasa de crecimiento nominal (real más inflación) de la economía, y un componente denominado “ajuste déficit-deuda”.

El superavit primario no aparece habitualmente en la economía española, con lo que no está ayudando a reducir el nivel de deuda. El año 2021 se cerró con un déficit del -4,7% del PIB y se prevén también déficits para este año y los siguientes.

Con unos tipos impositivos altos en comparación con los países de la Eurozona, la recaudación tributaria es bastante menor en España, debido al exceso de deducciones, exenciones y desgravaciones fiscales, así como un mayor fraude fiscal.

Los siguientes dos factores que inciden sobre la deuda favorecieron a la economía española en el período 2015-2019. Las tasas de crecimiento nominal fueron mayores que los tipos de interés nominal, con lo que facilitaron la reducción de la deuda pública respecto al PIB. El año 2020, con la crisis pandémica, sucedió el efecto contrario, debido a que el PIB cayó hasta el -9,8% y el tipo de interés fue del 2,2%

Este efecto adverso puede repetirse en los años próximos por el cambio de política monetaria del Banco Central Europeo, si deja de comprar bonos y decide ir subiendo los tipos de interés.

El componente “ajuste déficit-deuda”se refiere a aumentos de deuda sin efectos en el déficit público. Son compras de activos financieros de las Administraciones Públicas, es decir operaciones de endeudamiento que no tienen su origen en los presupuestos públicos, tales como aportaciones al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) y participaciones en el rescate de entidades europeas.

Con tipos de interés cercanos a cero, la deuda parece sostenible, pero con los tipos en aumento los gastos financieros pueden convertirse en una carga muy pesada para los presupuestos del Estado.












martes, 17 de mayo de 2022

CADENAS DE APROVISIONAMIENTO

 

La cadena de aprovisionamiento, llamada también cadena de valor global, es el conjunto de actividades que hay que desarrollar en localidades geográficas distintas para obtener un bien o servicio. Está compuesto por eslabones que corresponden a tareas que la organización debe llevar a cabo para obtener y comercializar un bien.

Entre las etapas de la cadena de suministro se pueden distinguir: el diseño del producto a obtener, la materia prima necesaria, la fabricación, la distribución y la venta al consumidor final. Las etapas suelen repartirse entre diversas naciones y se completa el producto en un solo lugar. Cada eslabón genera un valor añadido, con lo que el producto final es más valioso que la suma de sus componentes.

Así, por ejemplo, un ordenador puede fabricarse en Alemania, con gran parte de las piezas que proceden de China, y utilizando algunos programas informáticos que tienen su origen en EE.UU.

Al ir reduciéndose los costes de comunicación y de transporte, las cadenas de valor experimentaron en los años noventa un crecimiento acelerado. El impulso vino también de la apertura de China, India y otras economías emergentes con mano de obra muy barata. En el año 2015, las transacciones de bienes intermedios utilizados para elaborar productos finales en otros países había llegado al 66% del comercio mundial.

Las cadenas de valor permiten aprovechar las ventajas comparativas entre países, tienden a reducir los movimientos migratorios, aumentan la renta de los países menos desarrollados y permiten mantener bajos los precios de los productos. El efecto negativo de las cadenas de suministro es que pueden trasladar los centros de producción a los países de mano de obra más barata, con pérdida de empleo en las naciones de origen.

La crisis financiera de 2008 trajo muchas dudas acerca del nivel de elevada globalización al que se había llegado, y la pandemia del coronavirus vino a remarcar más tarde los riesgos inherentes a la dependencia respecto del exterior que las cadenas de valor global habían provocado en bienes de primera necesidad.

Aparecieron también problemas derivados de la escasez de suministros de carácter global, con disrupciones en algunos eslabones de la cadena de producción, que han provocado perturbaciones importantes en los procesos. Ha habido también algunos replanteamientos estratégicos para mejorar la cadena productiva.


Vemos en el gráfico la evolución de la cuota de comercio total de las cadenas de suministros, con incrementos elevados en las dos décadas anteriores a la crisis financiera.

Las nuevas cadenas de aprovisionamiento tienden a ser más cortas para evitar el efecto amplificador de las disrupciones y también más redundantes en los componentes clave. Las tecnologías digitales están permitiendo una detección temprana de fallos en la cadena. También mejora el aspecto logístico, aumentando la inversión en existencias y pasando del “justo a tiempo” a “por si acaso”

Se está produciendo un cambio en los criterios de configuración de las cadenas de valor. Al criterio principal de la eficiencia, que impulsaba a trasladar parte de los procesos productivos a otros países con costes laborales menores, se unen los criterios de seguridad y de atención a las consideraciones de tipo ético.

La seguridad supone garantizar un control de las actividades estratégicas de la economía y lleva a implementar sistemas de control de inversiones extranjeras, pensando sobre todo en inversiones en países asiáticos Los elementos de tipo ético tratan de evitar situaciones de trabajo infantil, violación de derechos humanos y condiciones laborales abusivas.

En la búsqueda de mayor resiliencia destacan dos medidas: un mayor grado de diversificación en los suministros, tratando de evitar que aprovisionamientos vitales dependan de una única fuente, e incremento en los niveles de existencias, para asegurar el ritmo de producción en caso de trastornos en los suministros. Se reconoce que ambas medidas tienden a incrementar los costes.

Sin llegar al retorno de las actividades productivas a su países de origen, se busca en muchos casos situarlas en lugares más cercanos, realizando movimientos de regionalización, para avanzar hacia un modelo de globalización mas equilibrado.










martes, 10 de mayo de 2022

PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO (PPA)



El poder adquisitivo se refiere en general a la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con cierta cantidad de dinero. Es la relación entre el dinero que se posee y el precio que se paga por los productos y servicios.

Esa relación está afectada por la inflación o alteración generalizada de los precios, que condiciona el valor adquisitivo de la moneda.

La inflación actúa como un impuesto regresivo. Tiene mayor impacto cuanto menor sea la renta disponible de la familia, puesto que la dedicación al consumo es proporcionalmente mayor al descender la renta.

En el contexto internacional, la paridad del poder adquisitivo compara los precios de los productos que son similares en varios países y, corrigiéndolos con sus respectivas inflaciones, trata de establecer el poder de compra de los ciudadanos.

El análisis económico de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) afirma que el precio de un mismo bien en dos países debe ser igual al intercambiarse sus monedas. Sirve para comparar la productividad y el nivel de vida medio en las naciones.

Se fundamenta en la ley del precio único. Si no hay costes de transacción ni barreras comerciales, los tipos de cambio a largo plazo deberían hacer que los mismos bienes tengan precios similares.

Para medir el poder adquisitivo de dos divisas diferentes apareció en 1986 el “Indice Big Mac”. creado por la revista británica The Economist, que determina los tipos de cambio de una manera más simple que el cálculo a través de una cesta de bienes y servicios con productos adquiridos regularmente por una familia media.

La hamburguesa Big Mac resulta útil para establecer comparaciones entre las monedas, dado que es un producto estandar disponible en una amplia variedad de países.

El cálculo se realiza dividiendo el precio de una hamburguesa Big Mac en un país entre el precio del mismo tipo de hamburguesa en otro país con moneda distinta. El valor obtenido se compara con la cotización del tipo de cambio entre esas dos monedas y, si es menor al tipo de cambio de mercado, significa que la primera divisa está infravalorada, en tanto que si es superior, estará sobrevalorada.

Por ejemplo, el precio de un Big Mac en EE.UU es de 5,81 dólares y en la Eurozona de 4,8 euros. La relación (5,81/4,8) es equivalente a 1 euro = 1,21 dólares. Si el euro se cotiza en el mercado a 1,17 dólares, quiere decir que el euro está infravalorado respecto del dólar. Cabría esperar que se revalorice a largo plazo.

La Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) suele servir para eliminar el efecto de las oscilaciones del tipo de cambio de las monedas, que reflejan, entre otros factores, las diferencias de nivel de precios entre países.

El PIB en paridad del poder adquisitivo de todos los países se calcula convirtiendo sus monedas en dólares internacionales. Un dólar internacional tiene el mismo poder adquisitivo sobre el PIB que el que posee el dólar de los Estados Unidos en ese país.

 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
      Estimado abril 2022
                                                  
El cuadro muestra los seis principales países del mundo, ordenados según su PIB a valores de PPA. Es la suma de todos los bienes y servicios finales producidos por el país en un año, valorados a precios de dólares internacionales (USD).

Como puede observarse, la producción de China supera ya a la de EE.UU, una vez corregido el efecto de los precios. España ocupa el puesto 16 en este ranking, con un valor de PIB(PPA) de 2.209.419 millones de dólares, que representa un valor de 46.612 dólares por habitante.


martes, 3 de mayo de 2022

ANALISIS DE LA DESIGUALDAD

 

Los estudios publicados por el economista francés Thomas Piketty en los últimos años han permitido profundizar en la evolución histórica de las desigualdades. En su ultimo libro “Capital e ideología”, con la figura de tipo elefante ofrece una imagen del crecimiento de la renta media por adulto entre 1980 y 2018 para cada decil en la economía mundial.

Observamos la curva dividida en tres tramos: el primero, que recoge el 50% de la población de menor renta, creció en los 38 años en torno al 80%, lo que supone un 1,56% de aumento medio anual acumulado. Se encuentran en este apartado los países emergentes (China, India, Brasil, Mexico...)

En el segundo tramo, con la población de los deciles de 50 a 90, las rentas crecieron en torno al 40%, que equivale al aumento anual medio acumulado del 0,89% En este grupo están los países desarrollados (EE.UU. Unión Europea y otros). En el tercer bloque se muestran las rentas más elevadas, sobre todo el correspondiente al 1% más rico, que capturó un 27% del crecimiento total mundial, cuando el 50% de la población de menor renta no capturó más del 12%

La categoría de regímen desigualitario más antigua y frecuente es la que se denomina “sociedad ternaria o trifuncional”, constituida por tres grupos: el clero, la nobleza y el tercer estado. El clero era la clase religiosa encargada de la dirección espiritual, que proporcionaba las normas y referencias morales. La nobleza era la clase militar, que aportaba seguridad y evitaba el bandolerismo generalizado.

El tercer estado lo constituía la clase laboriosa y plebeya, que agrupaba al resto de la sociedad, Incluía a campesinos, artesanos y comerciantes, que mediante su trabajo permitían al conjunto de la sociedad alimentarse, vestirse y reproducirse.

El clero y la nobleza eran los estamentos dominantes en Europa antes de la Revolución Francesa y concentraban una parte considerable de la riqueza, al tiempo que ejercían funciones señoriales y jurisdiccionales vinculadas a sus propiedades. Era una sociedad enormemente desigual. En Francia, por ejemplo, el 10% más rico de la población ostentaba más del 80% del total de la propiedad privada, y en España, hacia mediados del siglo XVIII, la Iglesia poseía entre el 25 y el 30% del total de las propiedades.

Con la Revolución Francesa cayó el Antiguo Régimen y se introdujeron cambios políticos importantes, pero solo se modificó ligeramente la concentración de la propiedad. El Estado asumió el monopolio de lo poderes soberanos y quedó establecido un derecho absoluto a la propiedad privada.

La segunda mitad del siglo XIX, con la gran industria y las inversiones financieras internacionales, fue el primer período de globalización financiera y comercial en el mundo. Se consolidó el capitalismo y la desigualdad alcanzó su nivel más elevado.

Las dos guerras mundiales del siglo XX llevaron al colapso a la propiedad privada. Las destrucciones materiales, junto a las nacionalizaciones, afectaron significativamente al valor y a la concentración de la propiedad.

El concepto de propiedad evolucionó hacia un carácter más social y la fiscalidad progresiva llegó a niveles elevados a mediados del siglo pasado en Europa. Al mismo tiempo, las nacionalizaciones reforzaron el papel del Estado, con un gasto público que financió sectores como la educación y la sanidad, iniciando la transformación de las sociedades propietaristas en socialdemócratas.

Piketty considera el período 1950-1980 como la edad de oro de la socialdemocracia, con un crecimiento rápido de la renta por habitante en Europa y la desigualdad anclada en niveles inferiores a los períodos anteriores. Los tipos impositivos alcanzaron valores elevados tanto en EE.UU como en el Reino Unido.

Consecuencia de la orientación conservadora de Reagan y Thatcher, que introduce la política de liberalización comercial, desregulaciones y privatizaciones, en las décadas de 1980 y 1990 se produjo un descenso de la progresividad fiscal, con aumento de la concentración de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad

En el siglo actual prevalece una ideología conservadora, “hipercapitalismo neopropietarista” en palabras de Piketty, que proclama la autorregulación del mercado, trata de limitar el poder del Estado y cuestiona la progresividad fiscal.